CEIP Paz Gonzalo

CEIP Paz Gonzalo

domingo, 8 de octubre de 2017

Conclusiones y reflexión



“Al principio, al tratarse de un grupo en el que no conocía a nadie me sentía insegura pero al ir exponiendo ideas y ver que coincidimos en prácticamente todas las ideas se hizo más fácil y ameno.
Aunque costó arrancar luego una idea nos llevaba a otra y llegamos a coger buen ritmo.
Creo que hemos hecho un buen trabajo colaborando todas con ideas y plasmándolas en el Visual Thinking cada una con su estilo y saber.
Pese a que a la hora de exponerlo nos hemos sentido nerviosas me parece que lo hemos defendido lo mejor que supimos y yo, personalmente, me siento contenta con el trabajo.”


Rocío Buyo



“En general, hemos trabajado bien esta primera práctica.Todos colaboramos con el dibujo y aportamos ideas , estas ideas nos han ayudado a cada uno para completar las propias. Lo que me resultó mas complicado a la hora de hacer el trabajo fue quizás la poca relación con los compañeros. Al finalizar el ejercicio mi sensación fue que lo podíamos haber hecho mejor pero aún así estoy conforme con lo realizado.”
                                                                                     
                                                                                                                            Lucía Cortizo

Clasificación de los elementos contemplados en las cinco dimensiones de la organización escolar descritas por María Teresa Gonzalez

  • Dimensión estructural
Roles: Relación profesor - alumno, profesor - profesor y profesor -  equipo directivo.
Unidades organizativas: equipo directivo..
Agrupamiento de los alumnos en las aulas.
Estructura física e infraestructura del centro: dividido en aulas para los diferentes grupos de alumnado.
  • Dimensión relaciones
Relaciones micropolíticas, informales e implícitas de profesorado y equipo directivo
Relaciones profesionales amistosas y respetuosas. 
  • Dimensión procesos
Procesos creativos de innovación y mejora.
  • Dimensión cultura
Educación en valores.
Apoyo a las artes.
  • Dimensión entorno
Relación con otros centros escolares cercanos.

Descripción del Visual Thinking

Los elementos representados en nuestro gráfico de "Visual Thinking" son los siguientes:
  • Escuela situada en las afueras (Centro de la columna izquierda)
Nuestra escuela ideal estaría situada en un ambiente rural y tranquilo, sin interferencias de los ruidos de la ciudad y en una zona que permita que los alumnos tomen conciencia del medio que los rodea y se puedan mover con libertad entre la naturaleza.
  • Grupos mixtos y reducidos (Esquina inferior izquierda)
Los alumnos estarían agrupados según su edad, pero no según su sexo, género, raza...

Los grupos estarían constituidos por pocos alumnos para así permitir una mejor atención por parte del profesorado, una mejor relación entre los compañeros, un ambiente más familiar y participativo...

Pese a que el uso de uniforme permite no mostrar las desigualdades económicas, en nuestra escuela los niños podrían ir vestidos como quieran, ya que el decidir la vestimenta es una forma de expresión de nuestros gustos y sentimientos.
Para evitar situaciones de discriminación económica habría que enfatizar más en educar el respeto, la comprensión y la ayuda.
  • Profesorado (Centro de la fila inferior)
En esta escuela el profesorado no sería visto como una "figura autoritaria", sino como un compañero más al que se le puedan confiar nuestras inquietudes y problemas y pueda actuar como orientador y mediador.
Se trataría de profesores cariñosos, pacientes, amables, comprensivos y positivos.

No sólo la relación profesor-alumno tendría que ser buena, sino también tendría que serlo entre todos los profesores y especialmente con el director para que haya un buen ambiente de trabajo y motive a los alumnos.
  • Accesibilidad para personas discapacitadas (Esquina inferior derecha)
La estructura del centro contaría con una serie de rampas para permitir la movilidad de sillas de ruedas, ascensores, pasillos amplios, sitios reservados en las aulas...

También habría placas en braille con la identificación de las aulas para las personas invidentes y guías en los pasillos para evitar choques en la medida de lo posible.
  • Uso moderado de la tecnología (Centro de la columna derecha)
Pese a que es importante conocer la tecnología actual y saber defenderse con ella también es necesario no abusar de ella y utilizarla más como un apoyo.
  • Libros y juegos (Esquina superior derecha)
El uso de libros de texto físicos es importante y sería la guía de las clases, pero también contarían con una serie de juegos didácticos interactivos para que aprender se vea como algo divertido, que relaje a los niños y que les permita expresarse.
  • Imaginación libre (Centro de la fila superior)
Es muy importante que los niños sean capaces de preguntarse cosas y expresarse, por eso las respuestas aceptan variables creativas.
El dibujo, la música y las artes en general serían valoradas.

  • Educación en valores
Los alumnos alcanzarían su madurez siendo educados en una serie de valores como el respeto, la empatía, el compañerismo...
Estos los iría aprendiendo mediante juegos y trabajos en grupo.
Además de trabajar con los compañeros de su centro se harían intercambios con otros colegios para aprender a tratar y conocer gente nueva.



Más imágenes de nuestro mural