CEIP Paz Gonzalo

CEIP Paz Gonzalo

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Presentación de nuestra escuela


SEÑAS DE IDENTIDAD

  1. Asumir y propugnar los valores de libertad, justicia, respeto y equidad.
  2. Centro público y laico.
  3. Se respetan los principios metodológicos de autogestión, aprendizaje activa, paidocentrismo, diversidad,desarrollo integral y trabajo cooperativo.
  4. Consideramos la naturaleza como una fuente de inspiración.
  5. Entendemos la educación como un desarrollo integral del individuo abarcando todas las vertientes tanto física, mental, intelectual o emocionales.
  6. Entendemos al estudiante como un individuo autónomo, implicado en su propia educación y que produzca su propio desarrollo integral (aprendizaje holístico).
  7. Comprendemos la aprendizaje como un aprendizaje significativo y funcional, además no solo estamos a favor de los conocimientos conceptuales sino también como la aplicación práctica de los mismos y el saber estar.
  8. Comprendemos la inteligencia como multifactorial.
  9. Entendemos nuestro rol docente como un guía para que el alumno tenga sus propias iniciativas.
  10. Buscamos una implicación con el medio socio-cultural para mejorar la integración futura en la sociedad.
  11. Buscamos una buena relación con las familias para una colaboración planificada entre el centro y ellas, ya que se las considera como el modelo del proceso formativo y a los progenitores como figuras educativas fundamentales en la primera infancia.
  12. El liderazgo lo asumimos como gestión participativa, las prácticas pedagógicas, las relaciones sociales y la organización de lo cotidiano escolar son llevadas de forma participativa envolviendo los agentes del día a día: estudiantes, equipo pedagógico y administrativo.
  13. Ampliar intereses reales del alumnado.



OBJETIVOS GENERALES
  1. Desarrollar un clima favorable que facilite el aprendizaje.
  2. Fomentar el desarrollo integral del alumno a través de metodologías que potencien sus capacidades físicas, intelectuales, sociales y éticas.
  3. Mejorar la autonomía y el sentido crítico para facilitar la toma de decisiones libremente de manera responsable.
  4. Incrementar la participación y el compromiso de las familias en las actividades escolares.
  5. Promover actividades grupales integradoras en un ambiente pacífico de confianza y respeto.
  6. Educar en la igualdad de género, los derechos humanos, valores éticos y libertades, evitando actitudes de rechazo o discriminación.
  7. Favorecer procesos de aprendizaje significativo que permita a los alumnos aprender a aprender.
  8. Ofrecer al profesorado la posibilidad de una formación y renovación continua, teniendo en cuenta las necesidades y los recursos disponibles del centro.
  9. Adquirir una profunda sensibilidad, interés y respeto por el medio ambiente y desarrollar una actitud responsable hacia su protección y mejora.
  10. Facilitar la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa en el funcionamiento del centro.
  11. Favorecer la integración en proyectos de innovación.
  12. Incrementar el uso de las nuevas tecnologías (TIC).
  13. Conseguir que las alumnas/os afronten sus éxitos y sus fracasos reconociendo sus propias cualidades y defectos.

Informe individual

Aquí presentamos el informe individual que hemos hecho cada uno de las escuelas que hemos seleccionado del libro de Alfredo Hernando.

Carla:


COLEGIO ROCHESTER
La escuela Rochester es un centro situado en las montañas, a las afueras de Bogotá y perfectamente integrado en la naturaleza y su entorno, por lo tanto una de sus señas de identidad más destacables es que considera la naturaleza como fuente de inspiración. A lo largo de los años ha desarrollado un potente modelo de escuela ecológica pero además, todas sus clases y estructuras y pasillos son circulares, potenciando las decisiones en comunidad y el aprendizaje cooperativo en todo momento en sus aulas, por lo que otra seña de identidad es que la educación se entiende como un desarrollo integral del individuo abarcando todas las vertientes tanto física, mental, intelectual o emocionales. Además respeta los principios metodológicos del trabajo cooperativo. Finalmente es uno de los referentes internacionales en la aplicación de la teoría psicológica de William Glasser. Solucionar problemas utilizando razonamiento matemático, imágenes, números enteros, fracciones, decimales y porcentajes.

Algunas de sus objetivos fundamentales en la etapa de la etapa de educación primaria son:
  • Utilizar el método científico en la exploración de la Tierra, el espacio, la vida y las ciencias físicas.
  • Desarrollar programas básicos y páginas web, y usar programas multidisciplinarios, hojas de cálculo, procesadores de palabra y aplicaciones para presentaciones.
  • Nadar en estilo libre, pecho, mariposa y espalda.
  • Ser físicamente saludable a través de la práctica de ejercicio, deporte y otros juegos.
  • Fortalecer su relación con Dios y desarrollar un sentido de servicio a los demás. Opcionalmente hacen los sacramentos de la Primera Reconciliación y la Primera Comunión.
  • Extender su vocabulario y habilidades de lectura y escritura, mejorar sus habilidades y protocolos de conversación, desarrollar pronunciación casi nativa en inglés, y refinar sus habilidades bilingües en inglés y español.
  • Desarrollar la cultura, historia y geografía colombianas. Además solucionar asuntos y crear problemas utilizando la historia de la Tierra y la humanidad para fortalecer sus habilidades y responsabilidad social.

GREENSCHOOL BALI INDONESIA
Conocido como la escuela más verde del mundo, Green School es tan parte de la selva como la selva misma. Construida con juncos, árboles, madera y utilizando principalmente elementos de la naturaleza como herramientas de aprendizaje, esta escuela de Bali ha decidido integrarse por completo en el ecosistema, tanto que adecuan sus horarios a los ritmos de la naturaleza de su entorno con el objetivo de cumplir con los pilares de su proyecto educativo: sostenibilidad, respeto al medio ambiente y a la tierra, metodologías centradas en el alumno y aprendizaje, mucho aprendizaje, en todas sus etapas desde educación infantil hasta educación secundaria. Por eso consideramos que la naturaleza es su seña de identidad más importante.

Los objetivos principales de este centro escolar entre otros son:


  • Dominar las competencias básicas en matemáticas y alfabetización en un entorno de aprendizaje con gran apoyo.
  • Fomentar que los estudiantes se conviertan en colaboradores y comunicadores efectivos, facultados para tomar decisiones y tomar riesgos dispuestos.
  • Promover el pensamiento emprendedor.
  • Perseguir sus pasiones a través de la aventura y de las risas.


Lucía:

ESCUELA LUMIAR BRASIL:

Para esta escuela la experiencia escolar se organiza con base a 6 pilares:


  1. Currículo en mosaico: Se realiza en la práctica en diferentes modalidades como proyectos, oficinas, búsquedas y otras actividades. Con este los educadores y estudiantes tienen acceso y pueden acompañar, registrar y evaluar los procesos que organizan y movilizan en la vida escolar.
  2. Tutores y maestros: Rompen las limitaciones sobre el conocimiento que será compartido y abren espacio para innovaciones.
  3. Multitariedad: Colocan estudiantes de diferentes edades en un mismo ambiente, así aprenden a socializarse entre ellos.
  4. Aprendizaje activa: Aproximan al alumno al mundo real. Promueven autonomía y placer en la hora de aprender y ofrecen una experiencia de aprendizaje estimulante, democrática y creativa.
  5. Gestión participativa: Las prácticas pedagógicas, las relaciones sociales y la organización de lo cotidiano escolar son llevadas de forma participativa envolviendo los agentes del dia a dia: estudiantes, equipo pedagógico y administrativo.
  6. Evaluación integrada: Evaluación que muestre las evidencias de conocimiento y desarrollo de habilidades.
Algunos de sus objetivos podrían ser:
  • Investigar y explorar a través de diferentes idiomas.
  • Educar y familiarizar a los estudiantes en los principales métodos de construcción de modelos físicos.
PADRE PIQUER MADRID:

Su misión es : 


  • Proporcionar una formación cristiana, cultural, científica, técnica y profesional de calidad en orden a satisfacer las demandas sociales.
  • Ofrecer oportunidades educativas a todos los alumnos para su inserción en la vida social, cultural y económica de una manera activa y comprometida.
  • Recursos humanos y materiales en constante actualización.
  • Orientan sus actuaciones hacia el magis ignaciano y gestionan sus procesos con criterios de calidad.

Tiene valores como:


  • Centro evangelizador: Vivir solidariamente y fomentar la fraternidad.
  • Humanismo coherente: Diálogo, tolerancia y respeto.
  • Personalidad creciente y madura.
  • Buscan el magis (la excelencia) como una formación permanente y actualizada.




Vanesa:


-ARGENTINA: ALETHEIA
Las aulas y el patio cuentan con el clásico material pero también elementos de la naturaleza, palos, rocas y hojas, cristales...
El proyecto pedagógico en Aletheia recupera el espacio escolar como un motor que genera búsqueda de sentidos al aprender.

Aprender - enseñar: propone una escuela que piensa y siente la aventura educativa como una pasión.
Trabajan con los grupos como clase entera y en pequeños grupos, que permite interrogar y provocar en los niños/as el empleo de su potencial para reflexionar, crear, operar, planificar, estudiar y buscar nuevas síntesis, que involucran la acción y la producción significativa de conceptos y del procesamiento de la información.
El maestro actúa como un guía y tutor de sus grupos en la búsqueda de información, construcción de sus propios modos de aprender y hábitos de trabajo y revisión de sus producciones.
Los planes curriculares encarnan conceptos centrales, que impliquen a los alumnos en procesos y estrategias de selección de información, transferencias y aplicaciones de lo aprendido a situaciones nuevas, con utilización de modernas tecnologías.

En Aletheia, propician momentos de encuentros grupales para pensar juntos sobre las diversas situaciones que hacen a la vida en comunidad abriendo espacios al análisis, al intercambio y a la escucha de opiniones y sentimientos, reconociendo que las diferencias enriquecen y el consenso es una instancia superadora.

Cuentan con 2 grupos por curso escolar, cada una con una conformación grupal de 25 niños/as. Se organizan pequeños grupos para las propuestas de Atelier, Música-instrumentación, Tecnología, Teatro-movimiento, Educación Física-equipo deportivo e Informática-multimedia.
Por ejemplo, el atelier de artes visuales es un lugar especial para la creación artística.
Es un ámbito abierto para explorar las posibilidades expresivas y estéticas; para elegir materiales y procedimientos diversos y encontrar modos personales de decir.
Para conocer, tener contacto y familiarizarse con producciones artísticas de distintos lugares y épocas; para integrar la exploración del mundo social, natural y tecnológico, como inspiración y recurso de lo creativo.

-EEUU: KHAN ACADEMY
Khan Academy ofrece ejercicios de práctica, vídeos instructivos y un tablero de instrumentos de aprendizaje personalizado que da la oportunidad a los estudiantes de estudiar a su propio ritmo dentro y fuera del aula.
Produce contenidos educativos en forma de vídeos relacionados con el currículo escolar y distribuidos de forma totalmente gratuita. Reimaginar la educación donde sueña con que sus vídeos sirvan para que los profesores puedan dedicarse a enseñar creatividad y otras habilidades necesarias en el siglo xxi, en vez de estar transmitiendo información mientras los alumnos les escuchan en filas y copian.
Pero parece que dos profesores de química se le habían adelantado en  2007: probaron a grabar algunas de las presentaciones que utilizaban para sus clases. En un principio tan solo quisieron ayudar a los alumnos que no podían asistir. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que si todos los estudiantes trabajaban los contenidos en casa en vez de en el aula, tendrían más tiempo para crear proyectos en el aula, adaptarse a las necesidades de cada uno, organizar experimentos o facilitar el trabajo cooperativo. El modelo flipped classroom nació con esta sencilla experiencia y ya se ha extendido con rapidez por todo Estados Unidos.
Esta es una de las iniciativas que han ayudado a la personalización del aprendizaje gracias a la integración de la tecnología tomando al alumno como protagonista y centro en cada una de ellas.





Simón:

Norther Beaches Christian School, Sídney.

Señas de identidad:
  • Espacios: Aulas grandes e iluminadas con grandes cristaleras donde pueden trabajar al menos 100 niños de forma individual o grupal.
  • Los  alumnos pueden moverse libremente por el espacio.
  • Tienes más de un profesor por aula.
  •  Imparten el desarrollo de la autonomía de los alumnos.
  • Utilizan actividades enfocadas desde la riqueza de las inteligencias múltiples.
  • Utilizan la taxonomía de Bloom que consiste en crear, evaluar, analizar, aplicar, comprender y recordad. 


Col-legi Montserrat, Barcelona.

Señas de identidad:
  • Los alumnos pueden colaborar activamente con los profesores.
  • El escenario de aprendizaje está tan bien diseñado que trabajan en grandes salas con distintas actividades, tres clases a la vez y otros tantos profesores moviéndose entre grupos.
  • Las clases son espacios luminosos que se configuran con paredes flexibles y de critales.
  • Los profesores se ayudan con imágenes, con sonidos, con el propio cuerpo y con la memoria para impartis sus clases.
  • Los alumnos aprenden desde una comprensión holística de la inteligencia.
  • Ha generado un modelo conocido como "la paleta de inteligencias": una representación gráfica para programar en el aula que permite a los docentes enriquecer la comprensión de los alumnos con actividades orientadas en función de cada una de las inteligencias. 




Rocío:

SHIDULAISeñas de Identidad:

  • Enseñanza a infantes, niños y mujeres jóvenes.
  • Espacios: Escuela-barco
  • Escuela sin certificados ni diplomas.
  • Los profesores no son titulados universitarios, sino personas que tengan conocimientos que deban ser transmitidos.
  • Horario continuo, escuela abierta todo el día.
  • Aprendizaje de los derechos humanos, agricultura sostenible, tecnología y cursos de capacitación sobre informática.
  • Educación personalizada a las necesidades especiales de la zona, lo que les resulte útil en su entorno.
  • Curriculum basado en el ambiente del río que enseña cómo proteger el medioambiente y cómo conservar agua.
  • Centro médico que realiza chequeos y suministra antibióticos, antiparasitarios, antisépticos, suplementos alimenticios, etc a toda la población.

Objetivos:
  • Aplicabilidad de los conocimientos en su futuro laboral.
  • Enseñar a los agricultores técnicas para prevenir la contaminación y la erosión, promover la agricultura ambientalmente sostenible, la adaptación al cambio climático.
  • Romper las barreras de género para permitir la integración de la mujer en la vida laboral.
  • Proporcionar ayuda a los adultos para que aprendan u obtengan un oficio.
  • Aprendizaje fuera de la escuela mediante el préstamo de libros de la biblioteca.
ESCUELA NUEVA


Se dan dos nuevos roles:
Maestro: auxiliar del desarrollo del alumno. Cede el poder.
  • Orientación y motivación en sus estudiantes hacia el logro cognitivo
  • Crea clima, estimula, crea un nuevo núcleo de interés (metáfora del DJ), ya no es un mero transmisor del conocimiento donde el alumno es pasivo.
  • Educación personalizada según las aptitudes del alumno.
  • Asigna tareas de 8, 10 o 12 minutos, durante los cuales los equipos pasan por distintas etapas y breves tareas donde cada uno tiene clara su actividad individual.
Alumno: el niño se constituye en el eje de toda la actividad (paidocentrismo).
  • Educación en libertad y para la libertad
  • Aprendizaje activo, aprender haciendo, que parte de sus expectativas, interés o necesidad.
  • Organización en círculos de aprendizaje.
  • Generación de roles y creación de secuencias didácticas que implican la participación activa y autónoma de los alumnos.
  • El alumno toma el rol de profesor.
  • Los líderes escolares son escogidos democráticamente por votación para una convivencia pacífica.
  • Aprendizaje a través de la búsqueda y de la investigación.
En cuanto a la educación, se imparte mediante secuencias didácticas claras, guías en las que los tiempos para cada tarea sean concisos y permitan desarrollar un proyecto de forma organizada. La educación es personalizada e individualizada y mediante actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad, orientadas hacia el conocer, descubrir, construir, expresar y recrear.

La organización es en grupos (formales, informales o de alto rendimiento) cooperativos que se reconocen por nombres de distintas aves o plantas que cambian trimestralmente, al igual que las funciones de cada miembro del grupo (portavoces, recogedores, pensadores, delegados de orden…). Esto crea señas de identidad entre ellos y una especie de disfraces que les sugieren cómo actuar.










Aspectos seleccionados

Aquí describimos los aspectos que hemos seleccionado de las escuelas que nos interesan del libro de Alfredo Hernando.


- Autogestión, el alumno como agente activo: el estudiante establece sus propios objetivos y metas, ya que él sabe lo que quiere lograr en base a las necesidades propias de su entorno. Esto se caracteriza por una nueva relación con el saber, nuevas prácticas de aprendizaje y facilidad de adaptación a situaciones educativas en permanente cambio. Se desarrolla así la naturaleza autónoma del estudiante virtual, encabezadas por la responsabilidad, la autogestión, la motivación personal, los intereses propios, la capacidad de asumir nuevos retos y ser flexible ante nuevas realidades.
   
En conclusión el rol más importante del estudiante virtual es pasar de ser un actor pasivo o solo receptor a un individuo activo donde logre ser el protagonista y el responsable de su propio aprendizaje desarrollando habilidades que le permitan sacar el máximo de provecho de las estrategias educativas definidas por el profesor.

-Aprendizaje activa: Aproximar al alumno al mundo real.Promueven autonomía y placer en la hora de aprender y ofrecer una experiencia de aprendizaje estimulante, democrático y creativo. Se caracteriza por actividades muy bien estructuradas y retadoras, con la suficiente flexibilidad para adaptarlas a las características del grupo de aprendizaje e incluso a nivel individual.

-Gestión participativa: las prácticas pedagógicas, las relaciones sociales y la organización de lo cotidiano escolar son llevadas de forma participativa envolviendo los agentes del día a día: estudiantes, equipo pedagógico y administrativo.

La gestión participativa pretende aprovechar la creatividad presente en todos los niveles de la organización y concretarla en innovación, es decir, en una mejora de los procesos o del rendimiento de los recursos que signifique una ventaja competitiva. Se fundamenta en una buena política de comunicación interna, que estructure y canalice el conjunto de mensajes que se intercambian los diferentes agentes colectivos (equipos o áreas) o individuales que forman parte de la misma organización.

-Paidocentrismo: escuela, educación y contenidos ajustados y centrados en el niño, en sus intereses y necesidades. El alumno constituye en el eje de toda actividad, en oposición con las metodologías tradicionales, donde el profesor era el eje central de todo proceso y utilizaba su poder y fuerza para imponerse en lugar de utilizar la razón y crear un ambiente favorable a su alrededor para que puedan aprender y desarrollarse para formar parte de esta sociedad.

El rol del maestro es enseñarles a hacer y debe dejarles hacer, es decir el enseñarles a aprender. Se les debe enseñar a observar por medio de la experimentación y todo lo que ello conlleva: preguntar, probar, averiguar, intentar, fallar, volver a intentar.

    El maestro además debe tener en cuenta las necesidades del alumno, y sus aspectos biológicos y psicológicos, dando importancia a su salud y bienestar y su integración social. Debe ser una educación personalizada que se adapte a las peculiaridades de cada alumno y las transforme en oportunidades para el aprendizaje.

-Flipped classroom: consiste en “dar la vuelta a la clase”.
El alumno realiza el trabajo contenidos en casa en vez de en el aula para así tener más tiempo en clase para crear proyectos, organizar experimentos o facilitar el aparato cooperativo.
Facilita la atención a la diversidad y, por tanto, que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda personalizarse implicando al mismo nivel, tanto a los alumnos con capacidades superiores a las de la media, como a los que tienen dificultades en algunos aspectos que les impiden seguir el ritmo de la mayoría.
El plan es dedicar el tiempo en el aula para discusión, resolución de dudas y tareas más creativas que requieran la presencia y el asesoramiento del profesor, que se adaptará a las necesidades de cada alumno. Esto puede llevarse a cabo en grupos o bien individualmente, lo que permite marcar diferentes ritmos para cada alumno según sus capacidades y mejorar el ambiente de trabajo en el aula gracias al rol activo de cada estudiante.
Puede además ofrecer una serie de actividades todavía más creativas y lúdicas a todos los que vayan completando los objetivos mínimos de cada sesión. Estas actividades pueden ser juegos, retos o pequeños proyectos.


-Inteligencias múltiples: Consiste en tratar en la escuela todos los tipos de inteligencia haciendo que los alumnos mejoren cada uno de los tipos de inteligencia, pero sobretodo potenciar los tipos de inteligencia que más condiciones tienen para desarrollarla.
Para potencias este tipo de trabajos se utilizará el método de trabajo por proyectos que les proporcionará oportunidades para mejorar la comprensión de conceptos.
Para potenciar las inteligencias múltiples no llega con ofrecer una gran variedad de materias si no que es necesario comprender las habilidades e intereses de cada alumno para poder potenciar distintos tipos de inteligencia en cada uno.


domingo, 12 de noviembre de 2017

Práctica 3. Liderazgo Educativo

Para la realización de esta tarea hemos leído el artículo propuesto de , Antonio Bolívar, Julián López y F . Javier Murillo donde analizaban tres tipos de liderazgo:
• Liderazgo para el aprendizaje
• Liderazgo distribuido
• Liderazgo educativo para la justica social

Posteriormente hemos presentado el tema utilizando la herramienta de Genia.ly, un programa online para realizar presentaciones más visuales e interactivas.

Enlace a nuestra presentación: Liderazgo en las instituciones educativas




Gracias a esta actividad hemos aprendido a utilizar una nueva herramienta, pero también hemos podido ampliar nuestra visión sobre cómo funcionan internamente los centros, qué tipos de liderazgos hay, cómo funciona cada uno y sus beneficios y limitaciones.
De esta forma somos más conscientes sobre el tema y nos podemos permitir una visión más crítica y analista.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Práctica 2. Kahoot sobre la LOMCE

La práctica realizada es un kahoot sobre la LOMCE , esto es una especie de cuestionario o test sobre algunos ascpectos de la actual ley educativa , en nuestro caso centrandonos en dos aspectos: Organización y funcionamiento escolar y programas educativos.



Enlace al kahoot en cuestión:  https://play.kahoot.it/#/k/66328f95-3ef9-43d9-b9e0-4053af32827d



Entre otras muchas ideas que se han trabajado en esta actividad, centradonos en organizacion y funcionamiento escolar y programas educativos, hemos recogido en nuestro kahoot algunas como : ¿Cuantas horas semanales tienen los alumnos de primaria ?, ¿Cuantos días lectivos tiene un curso escolar? , ¿En que bloques se dividen las distintas disciplinas de la educacion primaria?, ¿Año de aprobacion del decreto que establece el tratamiento análogo de las lenguas cooficiales?, ¿Como se llama el programa de promoción de la lectura que deben incluir los centros docentes?,¿A quien le corresponde la aprobacion del programa anterior? ,¿Cual es la finalidad de la educacion primaria? ¿De quien es competencia la determinación del curriculum de la enseñanza de la religión católica?



Como conclusiones y reflexiones sobre que hemos aprendido cabe destacar el aprendizaje de aspectos de la nueva ley que no conociamos , aprender a manejar este tipo de documentos y buscar cosas en ellos y la utilizacíon de un progama  novedoso para nosotros-



domingo, 8 de octubre de 2017

Conclusiones y reflexión



“Al principio, al tratarse de un grupo en el que no conocía a nadie me sentía insegura pero al ir exponiendo ideas y ver que coincidimos en prácticamente todas las ideas se hizo más fácil y ameno.
Aunque costó arrancar luego una idea nos llevaba a otra y llegamos a coger buen ritmo.
Creo que hemos hecho un buen trabajo colaborando todas con ideas y plasmándolas en el Visual Thinking cada una con su estilo y saber.
Pese a que a la hora de exponerlo nos hemos sentido nerviosas me parece que lo hemos defendido lo mejor que supimos y yo, personalmente, me siento contenta con el trabajo.”


Rocío Buyo



“En general, hemos trabajado bien esta primera práctica.Todos colaboramos con el dibujo y aportamos ideas , estas ideas nos han ayudado a cada uno para completar las propias. Lo que me resultó mas complicado a la hora de hacer el trabajo fue quizás la poca relación con los compañeros. Al finalizar el ejercicio mi sensación fue que lo podíamos haber hecho mejor pero aún así estoy conforme con lo realizado.”
                                                                                     
                                                                                                                            Lucía Cortizo

Más imágenes de nuestro mural