Carla:
COLEGIO ROCHESTER
La escuela Rochester es un centro situado en las montañas, a las afueras de Bogotá y perfectamente integrado en la naturaleza y su entorno, por lo tanto una de sus señas de identidad más destacables es que considera la naturaleza como fuente de inspiración. A lo largo de los años ha desarrollado un potente modelo de escuela ecológica pero además, todas sus clases y estructuras y pasillos son circulares, potenciando las decisiones en comunidad y el aprendizaje cooperativo en todo momento en sus aulas, por lo que otra seña de identidad es que la educación se entiende como un desarrollo integral del individuo abarcando todas las vertientes tanto física, mental, intelectual o emocionales. Además respeta los principios metodológicos del trabajo cooperativo. Finalmente es uno de los referentes internacionales en la aplicación de la teoría psicológica de William Glasser. Solucionar problemas utilizando razonamiento matemático, imágenes, números enteros, fracciones, decimales y porcentajes.
Algunas de sus objetivos fundamentales en la etapa de la etapa de educación primaria son:
- Utilizar el método científico en la exploración de la Tierra, el espacio, la vida y las ciencias físicas.
- Desarrollar programas básicos y páginas web, y usar programas multidisciplinarios, hojas de cálculo, procesadores de palabra y aplicaciones para presentaciones.
- Nadar en estilo libre, pecho, mariposa y espalda.
- Ser físicamente saludable a través de la práctica de ejercicio, deporte y otros juegos.
- Fortalecer su relación con Dios y desarrollar un sentido de servicio a los demás. Opcionalmente hacen los sacramentos de la Primera Reconciliación y la Primera Comunión.
- Extender su vocabulario y habilidades de lectura y escritura, mejorar sus habilidades y protocolos de conversación, desarrollar pronunciación casi nativa en inglés, y refinar sus habilidades bilingües en inglés y español.
- Desarrollar la cultura, historia y geografía colombianas. Además solucionar asuntos y crear problemas utilizando la historia de la Tierra y la humanidad para fortalecer sus habilidades y responsabilidad social.
GREENSCHOOL BALI INDONESIA
Conocido como la escuela más verde del mundo, Green School es tan parte de la selva como la selva misma. Construida con juncos, árboles, madera y utilizando principalmente elementos de la naturaleza como herramientas de aprendizaje, esta escuela de Bali ha decidido integrarse por completo en el ecosistema, tanto que adecuan sus horarios a los ritmos de la naturaleza de su entorno con el objetivo de cumplir con los pilares de su proyecto educativo: sostenibilidad, respeto al medio ambiente y a la tierra, metodologías centradas en el alumno y aprendizaje, mucho aprendizaje, en todas sus etapas desde educación infantil hasta educación secundaria. Por eso consideramos que la naturaleza es su seña de identidad más importante.
Los objetivos principales de este centro escolar entre otros son:
- Dominar las competencias básicas en matemáticas y alfabetización en un entorno de aprendizaje con gran apoyo.
- Fomentar que los estudiantes se conviertan en colaboradores y comunicadores efectivos, facultados para tomar decisiones y tomar riesgos dispuestos.
- Promover el pensamiento emprendedor.
- Perseguir sus pasiones a través de la aventura y de las risas.
Lucía:
ESCUELA LUMIAR BRASIL:
Para esta escuela la experiencia escolar se organiza con base a 6 pilares:
- Currículo en mosaico: Se realiza en la práctica en diferentes modalidades como proyectos, oficinas, búsquedas y otras actividades. Con este los educadores y estudiantes tienen acceso y pueden acompañar, registrar y evaluar los procesos que organizan y movilizan en la vida escolar.
- Tutores y maestros: Rompen las limitaciones sobre el conocimiento que será compartido y abren espacio para innovaciones.
- Multitariedad: Colocan estudiantes de diferentes edades en un mismo ambiente, así aprenden a socializarse entre ellos.
- Aprendizaje activa: Aproximan al alumno al mundo real. Promueven autonomía y placer en la hora de aprender y ofrecen una experiencia de aprendizaje estimulante, democrática y creativa.
- Gestión participativa: Las prácticas pedagógicas, las relaciones sociales y la organización de lo cotidiano escolar son llevadas de forma participativa envolviendo los agentes del dia a dia: estudiantes, equipo pedagógico y administrativo.
- Evaluación integrada: Evaluación que muestre las evidencias de conocimiento y desarrollo de habilidades.
- Investigar y explorar a través de diferentes idiomas.
- Educar y familiarizar a los estudiantes en los principales métodos de construcción de modelos físicos.
Su misión es :
- Proporcionar una formación cristiana, cultural, científica, técnica y profesional de calidad en orden a satisfacer las demandas sociales.
- Ofrecer oportunidades educativas a todos los alumnos para su inserción en la vida social, cultural y económica de una manera activa y comprometida.
- Recursos humanos y materiales en constante actualización.
- Orientan sus actuaciones hacia el magis ignaciano y gestionan sus procesos con criterios de calidad.
Tiene valores como:
- Centro evangelizador: Vivir solidariamente y fomentar la fraternidad.
- Humanismo coherente: Diálogo, tolerancia y respeto.
- Personalidad creciente y madura.
- Buscan el magis (la excelencia) como una formación permanente y actualizada.
Vanesa:
-ARGENTINA: ALETHEIA
Las aulas y el patio cuentan con el clásico material pero también elementos de la naturaleza, palos, rocas y hojas, cristales...
El proyecto pedagógico en Aletheia recupera el espacio escolar como un motor que genera búsqueda de sentidos al aprender.
Aprender - enseñar: propone una escuela que piensa y siente la aventura educativa como una pasión.
Trabajan con los grupos como clase entera y en pequeños grupos, que permite interrogar y provocar en los niños/as el empleo de su potencial para reflexionar, crear, operar, planificar, estudiar y buscar nuevas síntesis, que involucran la acción y la producción significativa de conceptos y del procesamiento de la información.
El maestro actúa como un guía y tutor de sus grupos en la búsqueda de información, construcción de sus propios modos de aprender y hábitos de trabajo y revisión de sus producciones.
Los planes curriculares encarnan conceptos centrales, que impliquen a los alumnos en procesos y estrategias de selección de información, transferencias y aplicaciones de lo aprendido a situaciones nuevas, con utilización de modernas tecnologías.
En Aletheia, propician momentos de encuentros grupales para pensar juntos sobre las diversas situaciones que hacen a la vida en comunidad abriendo espacios al análisis, al intercambio y a la escucha de opiniones y sentimientos, reconociendo que las diferencias enriquecen y el consenso es una instancia superadora.
Cuentan con 2 grupos por curso escolar, cada una con una conformación grupal de 25 niños/as. Se organizan pequeños grupos para las propuestas de Atelier, Música-instrumentación, Tecnología, Teatro-movimiento, Educación Física-equipo deportivo e Informática-multimedia.
Por ejemplo, el atelier de artes visuales es un lugar especial para la creación artística.
Es un ámbito abierto para explorar las posibilidades expresivas y estéticas; para elegir materiales y procedimientos diversos y encontrar modos personales de decir.
Para conocer, tener contacto y familiarizarse con producciones artísticas de distintos lugares y épocas; para integrar la exploración del mundo social, natural y tecnológico, como inspiración y recurso de lo creativo.
-EEUU: KHAN ACADEMY
Khan Academy ofrece ejercicios de práctica, vídeos instructivos y un tablero de instrumentos de aprendizaje personalizado que da la oportunidad a los estudiantes de estudiar a su propio ritmo dentro y fuera del aula.
Produce contenidos educativos en forma de vídeos relacionados con el currículo escolar y distribuidos de forma totalmente gratuita. Reimaginar la educación donde sueña con que sus vídeos sirvan para que los profesores puedan dedicarse a enseñar creatividad y otras habilidades necesarias en el siglo xxi, en vez de estar transmitiendo información mientras los alumnos les escuchan en filas y copian.
Pero parece que dos profesores de química se le habían adelantado en 2007: probaron a grabar algunas de las presentaciones que utilizaban para sus clases. En un principio tan solo quisieron ayudar a los alumnos que no podían asistir. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que si todos los estudiantes trabajaban los contenidos en casa en vez de en el aula, tendrían más tiempo para crear proyectos en el aula, adaptarse a las necesidades de cada uno, organizar experimentos o facilitar el trabajo cooperativo. El modelo flipped classroom nació con esta sencilla experiencia y ya se ha extendido con rapidez por todo Estados Unidos.
Esta es una de las iniciativas que han ayudado a la personalización del aprendizaje gracias a la integración de la tecnología tomando al alumno como protagonista y centro en cada una de ellas.
Simón:
Norther Beaches Christian School, Sídney.
Señas de identidad:
- Espacios: Aulas grandes e iluminadas con grandes cristaleras donde pueden trabajar al menos 100 niños de forma individual o grupal.
- Los alumnos pueden moverse libremente por el espacio.
- Tienes más de un profesor por aula.
- Imparten el desarrollo de la autonomía de los alumnos.
- Utilizan actividades enfocadas desde la riqueza de las inteligencias múltiples.
- Utilizan la taxonomía de Bloom que consiste en crear, evaluar, analizar, aplicar, comprender y recordad.
Col-legi Montserrat, Barcelona.
Señas de identidad:
- Los alumnos pueden colaborar activamente con los profesores.
- El escenario de aprendizaje está tan bien diseñado que trabajan en grandes salas con distintas actividades, tres clases a la vez y otros tantos profesores moviéndose entre grupos.
- Las clases son espacios luminosos que se configuran con paredes flexibles y de critales.
- Los profesores se ayudan con imágenes, con sonidos, con el propio cuerpo y con la memoria para impartis sus clases.
- Los alumnos aprenden desde una comprensión holística de la inteligencia.
- Ha generado un modelo conocido como "la paleta de inteligencias": una representación gráfica para programar en el aula que permite a los docentes enriquecer la comprensión de los alumnos con actividades orientadas en función de cada una de las inteligencias.
Rocío:
SHIDULAISeñas de Identidad:
- Enseñanza a infantes, niños y mujeres jóvenes.
- Espacios: Escuela-barco
- Escuela sin certificados ni diplomas.
- Los profesores no son titulados universitarios, sino personas que tengan conocimientos que deban ser transmitidos.
- Horario continuo, escuela abierta todo el día.
- Aprendizaje de los derechos humanos, agricultura sostenible, tecnología y cursos de capacitación sobre informática.
- Educación personalizada a las necesidades especiales de la zona, lo que les resulte útil en su entorno.
- Curriculum basado en el ambiente del río que enseña cómo proteger el medioambiente y cómo conservar agua.
- Centro médico que realiza chequeos y suministra antibióticos, antiparasitarios, antisépticos, suplementos alimenticios, etc a toda la población.
Objetivos:
- Aplicabilidad de los conocimientos en su futuro laboral.
- Enseñar a los agricultores técnicas para prevenir la contaminación y la erosión, promover la agricultura ambientalmente sostenible, la adaptación al cambio climático.
- Romper las barreras de género para permitir la integración de la mujer en la vida laboral.
- Proporcionar ayuda a los adultos para que aprendan u obtengan un oficio.
- Aprendizaje fuera de la escuela mediante el préstamo de libros de la biblioteca.
Se dan dos nuevos roles:
Maestro: auxiliar del desarrollo del alumno. Cede el poder.
- Orientación y motivación en sus estudiantes hacia el logro cognitivo
- Crea clima, estimula, crea un nuevo núcleo de interés (metáfora del DJ), ya no es un mero transmisor del conocimiento donde el alumno es pasivo.
- Educación personalizada según las aptitudes del alumno.
- Asigna tareas de 8, 10 o 12 minutos, durante los cuales los equipos pasan por distintas etapas y breves tareas donde cada uno tiene clara su actividad individual.
Alumno: el niño se constituye en el eje de toda la actividad (paidocentrismo).
- Educación en libertad y para la libertad
- Aprendizaje activo, aprender haciendo, que parte de sus expectativas, interés o necesidad.
- Organización en círculos de aprendizaje.
- Generación de roles y creación de secuencias didácticas que implican la participación activa y autónoma de los alumnos.
- El alumno toma el rol de profesor.
- Los líderes escolares son escogidos democráticamente por votación para una convivencia pacífica.
- Aprendizaje a través de la búsqueda y de la investigación.
La organización es en grupos (formales, informales o de alto rendimiento) cooperativos que se reconocen por nombres de distintas aves o plantas que cambian trimestralmente, al igual que las funciones de cada miembro del grupo (portavoces, recogedores, pensadores, delegados de orden…). Esto crea señas de identidad entre ellos y una especie de disfraces que les sugieren cómo actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario